buscar

Valentín Gómez 4838 - Caseros [mapa]
Mar a Dom de 11 a 20 hs.

Torres García. Utopía y tradición

Torres García. Utopía y tradición

Joaquín Torres García

Del 23 de Mayo al 30 de Julio de 2011 - Inaugura: 13hs  - Entrada: libre y gratuita

imagenes
 
anterior siguiente
 
 

La exposición de Torres García está conformada por 72 pinturas, dibujos y esculturas hechos en tela, cartón, papel y madera.
Aníbal Jozami, rector de la UNTREF, señala: “Con este proyecto buscamos ampliar las oportunidades para ingresar en el mundo del arte moderno a partir de un repertorio significativo de obras. Ya sentamos nuestro interés en este sentido en exposiciones como las de Antonio Berni o Pablo Picasso, entre otras tantas realizadas desde 2002, cuando nace MUNTREF. Avanzamos ahora con este artista clave para la historia del arte moderno, ya que ha sido él quien señaló un punto de inflexión en el debate sobre la abstracción y el lugar de las artes en el universo cultural de la primera mitad del siglo XX”.

El proyecto expositivo abarca dos muestras simultáneas:“La ciudad y los signos”, con la curaduría de Gabriel Peluffo Linares, que comprende 50 obras del artista uruguayo; y otra con  22 obras de los alumnos del taller de Torres García “Norte en el Sur, el legado de Joaquín Torres García”, curada por Laura Malosetti.
“Torres García. Utopía y tradición” está acompañado por la publicación de un libro catálogo del mismo nombre, que reúne los ensayos curatoriales de Peluffo y Malosetti, más una serie de artículos de Edward Sullivan, de la Universidad de Nueva York; Jacqueline Lacasa, de la Universidad de la República en Uruguay;  y Norberto Griffa y Pablo Jacovkis, de la UNTREF.

 

En “La ciudad y los signos” puede seguirse el recorrido de las investigaciones de Torres-García en la pintura, el dibujo y la escultórica urbana, desde el momento que se hace cargo de las potencialidades individuales frente al desafío de la vida y la ciudad modernas (“El descubrimiento de sí mismo”, 1917), hasta la consolidación doctrinaria de lo que denominó Arte Constructivo (1930-1949), un modo de producción simbólica que partiendo de ciertas condiciones de espacio y de tiempo contemporáneas, pretendió volver a encontrarse con el saber oculto de las grandes tradiciones culturales de la humanidad. En ese proceso, la ciudad como laboratorio del sentido ocupó el lugar central de su experiencia estética y de su elaboración conceptual.

 

En tanto, las obras de sus alumnos que integran “Norte en el Sur” fueron realizadas a partir de los años ’50, luego de la muerte del maestro y cuando cada artista tomaba su propio camino de reflexión respecto de la experiencia compartida. Las enseñanzas de Torres García tomaron, en cada uno de estos artistas, un camino diferente, aunque resulta evidente en ellos una serie de elementos y principios en común que permanece en el tiempo. Participan con sus obras  Gonzalo Fonseca, Manolita Piña de Torres, Walter Deliotti, Augustin Torres, Manuel Pailós, Sergio de Castro, Amalia Nieto, Joaquín Torres García, Horacio Torres, Julio Alpuy, Alceu Ribeiro, José Gurvich, Alberto Delmonte, Juan Antonio Cavo, Adolfo Nigro, Hector Ragni y Francisco Matto.

TEXTO CURATORIAL

 

LA CIUDAD Y LOS SIGNOS

La Ciudad y los Signos propone un itinerario a través de la obra de Joaquín Torres García buscando explorar las relaciones que este artista construye entre su vivencia de la ciudad moderna como espectáculo y su fidelidad a una tradición milenaria de los símbolos que considera de algún modo vigentes en la modernidad.

Es, precisamente, la forma como hace converger en su obra aquella vivencia de la ciudad con este sentido de la tradición, lo que le conduce al “hallazgo” de un lenguaje constructivo propio que, si bien se propone una síntesis de ciertos tópicos de las vanguardias europeas de principios del siglo XX, se aparta de ellas en la formulación de un pensamiento de atisbo metafísico y de un arte asumido como práctica colectiva y religiosa tributaria de una unidad cósmica universal.

 

En esta exposición puede seguirse el recorrido de las investigaciones de Torres-García en la pintura, el dibujo y la escultórica urbana, desde el momento que se hace cargo de las potencialidades individuales frente al desafío de la vida y la ciudad modernas (“El descubrimiento de sí mismo”, 1917), hasta la consolidación doctrinaria de lo que denominó Arte Constructivo (1930-1949), un modo de producción simbólica que partiendo de ciertas condiciones de espacio y de tiempo contemporáneas, pretendió volver a encontrarse con el saber oculto de las grandes tradiciones culturales de la humanidad.

En ese proceso, la ciudad como laboratorio del sentido ocupó el lugar central de su experiencia estética y de su elaboración conceptual.

Gabriel Peluffo Linari
Curador

_________________________________________________________________________________________________________________

NORTE EN EL SUR. EL LEGADO DE JOAQUÍN TORRES GARCÍA

La actividad de Joaquín Torres García en Montevideo, desde 1934, tuvo un ritmo febril: dictado de conferencias, organización de agrupaciones y talleres, exposiciones, redacción de manifiestos, libros, publicaciones en la prensa, difusión radiofónica, además de una vasta producción artística en estrecha colaboración con sus alumnos.

Desde el mismo año de su llegada dio clases en la universidad e instaló un taller abierto en su casa; en 1935 formó la Asociación de Arte Constructivo y en 1942 el Taller Torres García, que lo sobrevivió hasta los primeros años ‘60. Un aspecto fundamental de las actividades de estas asociaciones fue la realización de obras monumentales colectivas como el Monumento Cósmico (1937-8) en el parque Rodó y el vasto ciclo de murales para el pabellón Martirené del Hospital Saint Bois, en 1944, en el que participaron hasta sus más jóvenes discípulos.

 

En un primer momento, todos aquellos que entraban en su órbita cedieron sus individualidades al influjo de una geometría mística que pretendía transformar la aldea para transformar el mundo. Sus enseñanzas tomaron, en cada uno de los artistas que aquí se exponen, un camino diferente, aunque resulta evidente en ellos una serie de elementos y principios en común que permanecen en el tiempo.

Esa es la idea que ha guiado la selección de obras para esta exposición: casi todas ellas realizadas a partir de los años ’50, luego de la muerte del maestro y cuando cada artista tomaba su propio camino de reflexión respecto de la experiencia compartida.

Laura Malosetti Costa
Curadora
 

 

TEXTO DEL ARTISTA

 

ARTISTAS DEL TALLER TORRES GARCÍA (TTG)

 

JULIO URUGUAY ALPUY. Tacuarembó (Uruguay), 1919 - Nueva York, 2009
Se integró al TTG desde sus inicios. Al igual que otros integrantes del Taller, viajó por Bolivia y Perú para estudiar arte precolombino.Trabajó principalmente en construcciones de madera, murales hechos con mosaicos que él mismo cortaba, y por encargo de Joaquín Torres García (JTG) enseñó dibujo en el Taller.
En 1950 viajó a Buenos Aires donde realizó varios bocetos en tinta y témpera sobre la ciudad, y entre 1950 y 1953 viajó por Europa y Cercano Oriente registrando en apuntes y dibujos lo que hallaba a su paso. De regreso en Montevideo retomó sus clases en el TTG y realizó murales en espacios públicos y también encargos privados.Más tarde se radicó unos años en Colombia donde continuó sus investigaciones plásticas y teóricas en el círculo de Marta Traba, y en 1961 al ganar una beca de la New School of Social Research, se radicó definitivamente en Nueva York.
En 1970 ganó la medalla de plata en la Primera Bienal Americana de Artes Gráficas (Cali), y entre 1983 y 1990 ganó la beca de la National Endowment for the Arts, la de la New Foundation for the Arts y la de la Adolph Gottlieb Foundation.

 

JUAN ANTONIO CAVO. Montevideo, 1932 - Las Piedras (Uruguay), 1994
Entre 1961 y 1963 estudió pintura en el TTG con Guillermo Fernández y José Gurvich. Iniciado por este último maestro en la utilización del barro, pasó de la escultura a la escultura cerámica. En esta técnica trabajó con figuras geométricas a partir de las enseñanzas del Taller, incorporando luego una serie de elementos propios que caracterizaron su obra: la madre, el niño, el pez, el vaso, la paloma, el barco. Realizó también esculturas en bronce y cemento.
A partir de 1965 tuvo su vivienda-taller en el conventillo “Las bóvedas” de la Ciudad Vieja de Montevideo, por el que antes habían pasado otros artistas como Gonzalo Fonseca, Ernesto Vila, José Gurvich, Guillermo Fernández y Héctor Goitiño.
A fines de los 70 se trasladó con su familia a la ciudad de Las Piedras, Canelones, donde vivió y trabajó hasta su muerte.

 

SERGIO de CASTRO. Buenos Aires, 1922
Pasó su infancia en Suiza hasta 1933 cuando se radicó en Montevideo. Estudió en la Facultad de Arquitectura unos años y más tarde se dedicó a estudiar música. Conoció a JTG en 1941. En 1945 conoció a Manuel de Falla con quien estudió música en Córdoba. Viajó a Bolivia y Perú en 1946 para estudiar arte indoamericano con un grupo de artistas del TTG. En 1949 ganó una beca del gobierno francés para estudiar música en París donde se radicó definitivamente.
Realizó exposiciones individuales en el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires y en el French Institute Londres, en 1987, en el Pabellón de la Argentina en la 39º Bienal de Venecia de 1989, una exposición retrospectiva itinerante en Oslo, Kunstforering, y Kunst Industriemuseet, Copenhaguen, en 1970, y otras muestras en importantes galerías de Francia, Inglaterra, Alemania y Suiza desde 1952.
En 1944 pintó dos murales en el Hospital Saint Bois, Montevideo, y también en Europa realizó obras en espacios públicos.

 

WALTER DELIOTTI. Montevideo, 1925
Inició sus estudios de pintura con Alceu Ribeiro en 1948. En 1954 ingresó en el TTG donde comenzó a trabajar con Julio Alpuy y más tarde con Augusto Torres. A partir de 1956 intervino en todas las exposiciones del Taller y, entre 1959 y 1961, participó en las Bienales de San Pablo. De 1966 a 2004 expuso individualmente en galerías y salones de Montevideo, Punta del Este y Buenos Aires. Realizó además numerosas exposiciones colectivas en Uruguay y en el exterior. Sus obras figuran en colecciones privadas de Latinoamérica, Estados Unidos y Europa. También forman parte de las colecciones del Museo Municipal de Montevideo, del de Salto y el de Arte Americano de Maldonado. Ha obtenido diversos premios: en 1972-74, Premio Adquisición Salón Municipal de Montevideo; en 1979, 6º Premio y Premio Adquisición Salón de Pintura del BROU y en 1980 el del Salón de Dibujo del BROU; en 1984 el Primer Premio XXXII Salón Municipal de Montevideo, entre otros.

 

ALBERTO DELMONTE. Buenos Aires, 1933-2005
Realizó su formación artística con Marcos Tiglio, Carlos de la Cárcova y Héctor Cartier. Estudió las culturas originarias de América y hacia 1961 se relacionó con el TTG profundizando en sus lineamientos. Sus búsquedas e intereses se extendieron al cine, la fotografía, historia del arte –fue discípulo de Julio Payró– y la filosofía.
En 1971 comenzó a dar clases de Plástica, tarea que continuó toda su vida. Entre 1989 y 1994 integró el grupo “El ojo del Río” junto con Nigro, Agosta y Dorado.
Realizó numerosas exhibiciones individuales en Argentina, Uruguay, España, Puerto Rico. Participó en ediciones del Salón Nacional (Argentina), de ArteBA y de Art Miami, en “La escuela del Sur. El Taller Torres García y su legado”, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, julio-agosto de 1991, entre otras. En el 2005 el Museo Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires realizó una muestra retrospectiva de sus obras desde 1985.

 

GONZALO FONSECA. Montevideo, 1922 - Pietra Santa (Italia), 2000
Desde niño visitó ruinas arqueológicas que despertaron su interés. Su formación comenzó con el tallado de piedra y luego cursó algunos años de la carrera de Arquitectura en Montevideo. Hacia 1942 se incorporó al taller de JTG y viajó con Alpuy, de Castro y Montiel por la región andina, estudiando arte precolombino. En 1950 realizó un largo viaje por países de Europa, Asia y África; en Siria trabajó en yacimientos arqueológicos y para esa época incursionó en la cerámica.
Junto con el TTG realizó murales en Montevideo y participó de numerosas muestras. En 1990 representó a su país en la Bienal de Venecia. En 1959 se radicó en Nueva York y posteriormente alternó su residencia entre esa ciudad y Carrara.

 

JOSÉ GURVICH. Yestmev (Lituania), 1927- Nueva York, 1974
En 1932 su familia se instaló en el barrio Sur de Montevideo. Desde niño dibujó y modeló. En 1942 comenzó sus estudios en la Escuela Nacional de Bellas Artes, en 1942. Su compañero de clase de violín, Horacio Torres, lo vinculó con JTG y pronto se integró al Taller.
Realizó escenografías teatrales e integró el grupo “Artes y Letras” de Montevideo con el que fue a Europa en viaje de estudios. En esa oportunidad quedó marcado por la obra de Brueghel y El Bosco, y también por la tradición judía.
En 1947 el Museo Juan Manuel Blanes de Montevideo adquirió obra suya. Además de su colaboración en la docencia y en publicaciones del TTG, participó en los trabajos y las exposiciones colectivas. En 1960 expuso en “Arte y espacio”, Santiago de Chile, y en la New School Art Center de New York (esta última junto al TTG). En 1969 participó en la muestra “Universalismo Constructivo”, realizada en Buenos Aires. En los años 70 trabajó con éxito en Nueva York, hasta su muerte.

 

FRANCISCO MATTO. Montevideo, 1911-1995
En 1932, en la Argentina, se despertó su interés por el arte precolombino. Inició su colección con la adquisición de cestería de los onas del sur. En 1939 se acercó a JTG y colaboró en la constitución del Taller. El interés por esta temática continuó toda su vida, plasmado en investigaciones plásticas y teóricas. Su colección se abrió al público en 1962 en el Museo de Arte Precolombino (Montevideo).
Sus obras figurativas, al comienzo, tornaron a la abstracción geométrica, y hacia esculturas de gran porte principalmente de madera cruda, siempre en la búsqueda de signos espirituales atemporales. Constituye para muchos una transición entre el modernismo de JTG y la abstracción que se desarrolló en América, hacia la segunda mitad del siglo XX, influenciando el trabajo de artistas posteriores.
Realizó murales para destacados arquitectos uruguayos y diseñó una moneda por encargo del Banco Central del Uruguay que le valió un premio en Alemania en 1971.
Además de Latinoamérica, sus obras se exhibieron en Francia, Holanda, Italia, España, Rusia, Japón, Estados Unidos.

 

AMALIA NIETO. Montevideo, 1910-2003
Comenzó sus estudios en el Círculo de Bellas Artes de Montevideo con el profesor Domingo Bazzurro. En 1929 viajó a Paris para asistir a las academias de Andre Lhote y de la Grande Chaumière. De regreso en Montevideo integró el taller de JTG donde fue alumna y colaboradora; ejerció además como docente de Plástica del nivel secundario.
Organizó y dirigió el Museo Circulante de Arte de Montevideo y fue jefa del Salón Nacional de exposiciones. En mayo de 1936 realizó una muestra de pinturas constructivas en Amigos del Arte, de la misma ciudad, a la que siguieron 33 muestras individuales. Obtuvo importantes distinciones en su país como el Gran Premio Pintura en el XXXI Salón Nacional de Artes Plásticas en 1967, el Gran Premio Escultura en el XXXIII Salón Nacional en 1969, entre otros.
Participó en las bienales de San Pablo, Córdoba, San Marino y Spoletto (estas últimas en Italia). En diciembre de 1995, el Museo Nacional de Artes Visuales de Montevideo, organizó una retrospectiva de sus setenta años de pintura.

 

ADOLFO NIGRO. Rosario (Argentina), 1942
Llegó a Buenos Aires en los años 50. Estudió en la Escuela Nacional de Bellas Artes Manuel Belgrano y en la Prilidiano Pueyrredón. Sus maestros más influyentes fueron Aurelio Macchi, Diana Chalukián, Héctor Nieto, Antonio Pujía, Víctor Magariños.
En 1966 se radicó en Montevideo donde realizó su primera exposición individual y comenzó su formación en los lineamientos del TTG, con José Gurvich. Dibujó y pintó imágenes cada vez menos realistas, más simples y geométricas. A principio de los ’70 se dedicó a la cerámica y al tapiz, con motivos alusivos al arte precolombino. En 1974 regresó a Buenos Aires donde pintó temáticas relativas a la ciudad, la tierra, el tiempo. Más recientemente desarrolló una serie de collages integrando elementos cotidianos como cucharas, cajas, alfileres.
Expuso en Montevideo, Santiago de Chile, Buenos Aires, Rosario, Madrid, La Habana, México, Nueva York, Miami. Entre otras distinciones obtuvo el Primer Premio XXIV Salón Nacional de Grabado y Dibujo de 1988, Gran premio de Honor LXXVIII Salón Nacional de Artes Plásticas 1989, el Premio Trabucco, ANBA 1994.

 

MANUEL PAILÓS. Galicia, 1918 – Montevideo, 2004
Cuando sólo tenía dos años de edad, su familia se instaló en Montevideo. En 1942 comenzó sus estudios en el Círculo de Bellas Artes con Guillermo Laborde y José Cúneo, y luego se integró al TTG, donde dictó clases entre 1962 y 1967.
Elaboró un alfabeto de signos geométricos y utilizó diversos materiales y técnicas en sus obras como yeso, madera, pigmentos naturales, encaústica. Participó de exposiciones colectivas del TTG en países de América del Sur, de Europa y en Estados Unidos. Participó en la Bienal de México en 1958 y realizó exposiciones individuales en Montevideo y Punta del Este.
Obtuvo importantes premios en salones municipales y nacionales de Uruguay, entre otros el Primer Premio de Escultura en el Salón Nacional de Artes Plásticas en 1968. En 1991 fue invitado por la Xunta de Galicia para realizar una exposición en Santiago de Compostela y una escultura de granito para los jardines de la Facultad de Economía.

 

MANOLITA PIÑA DE TORRES GARCÍA. Barcelona, 1883 - Montevideo, 1994
Conoció a JTG cuando su padre lo contrató como profesor de dibujo de su hermana mayor. Joaquín y Manolita se casaron en 1909. Entre numerosos viajes y una vida sumamente activa, tuvieron cuatro hijos de los cuales Augusto y Horacio llegaron a ser renombrados artistas.
En Tarrasa, España, administró una escuela muy innovadora en la que JTG daba clases de dibujo y pintura. Participó además en la Escuela de Decoración fundada por JTG y en la elaboración de juguetes de madera para sus hijos, junto a su marido. De regreso en Montevideo y tras la muerte de JTG, creó, con sus hijos, el Museo Torres García, para la difusión del ideario y la obra torresgarciana. Años más tarde, en 1954, creó y presidió la Fundación Torres García. En 1951, junto a María Angélica Senatore, Otilia Villagrán e Ifigenia Torres, creó un taller de tapices bordados que llevaba por nombre las iniciales de las cuatro emprendedoras: “Maotima”.

 

ALCEU RIBEIRO. Artigas (Uruguay), 1919
A los veinte años se trasladó a Montevideo donde se vinculó con el taller de JTG. Allí estudió dibujo, pintura, arte constructivo y cerámica. Hacia 1963, el usufructo de una misión oficial otorgada por el Municipio de Montevideo, le permitió realizar un viaje de estudios por América Latina y Europa. De regreso en Montevideo fundó el taller “El Molino” donde además de enseñar pintura organizaba conciertos, conferencias, exposiciones.
Participó de exposiciones con el TTG y también en el exterior, y obtuvo numerosos premios.  Realizó importantes murales en el Uruguay. Vive y trabaja en Palma de Mallorca.

 

AUGUSTO TORRES. Tarrasa (España), 1913 - Barcelona, 1992
Hijo mayor de JTG y Manolita Piña, se crió entre España, Italia, Francia y la ciudad de Nueva York. Influido por el pintor francés Jean Hélion comenzó su pasión por el estudio de culturas nativas del norte de África y de América.
Fue aprendiz de escultura con Julio González y estudió en la Academia de Amédée Ozenfant. En su larga trayectoria artística realizó retratos, bocetos de caballos, paisajes europeos y montevideanos, paisajes metafísicos, construcciones abstractas.
Desde el arribo familiar a Montevideo en 1934, trabajó junto a su padre en todas las tareas de organización y enseñanza de la AAC primero y del TTG más tarde.
Participó de los trabajos colectivos del TTG con quienes expuso en varios países, y también se hicieron muestras individuales de su obra entre las que cabe destacar la gran exposición de 1988 en la America’s Society de New York. Desde 1973 hasta su muerte, vivió alternadamente entre Montevideo y Barcelona.

 

HORACIO TORRES. Livorno (Italia), 1924 - Nueva York, 1976
Nació en Italia. En 1934, ya en Montevideo, estudió pintura con su padre. En 1936, participó en varias exposiciones de la AAC. Viajó a Perú y Bolivia con artistas del TTG para estudiar arte precolombino. De 1955 a 1957 recorrió Europa y vivió en París, donde conoció a varios artistas mexicanos y visitó a Jean Arp, Jacques Villon, Jean Helion, Jean Cassou, todos amigos de su padre. De regreso en Montevideo, comenzó a pintar telas de gran tamaño. En 1957 ganó el Premio del Salón Municipal y expuso en la Biblioteca Nacional. En 1966 obtuvo el Premio Juan Manuel Blanes, del Banco de la República.
En 1969 se instaló en Nueva York, apadrinado  por Clement Greenberg. En 1974 expuso, en el Museum of Fine Arts de Boston y luego en galerías de Los Ángeles, Houston, Chicago y Nueva York.

 

ARTISTAS PARTICIPANTES

 
ars omnibus auspician Buenos Aires Gobierno de la ciudad Ley de mecenazgo Itau Cultural Satelital Artebus