buscar

Posadas 1725 [mapa]
Tel 4804-1163 / 4804-4324
Mar a Vie 12 a 20 hs. Sab, Dom y Fer 10 a 20 hs.

www.palaisdeglace.org [email protected]

Paraisos blindados

Paraisos blindados

Marcelo Bordese

Del 10 de Marzo al 22 de Mayo de 2016 - Inaugura: 19hs  - Entrada: libre y gratuita

 
anterior siguiente
 
anterior siguiente
 
 

Los cuatro conjuntos de dibujos aquí expuestos apelan a escritores: Arrabal, Lautréamont, Mishima y Sade. Hay un hilo conductor que atraviesa la escritura de los cuatro autores: sus obras, en mayor o menor medida, provocaron revuelo debido al uso de recursos literarios y tópicos disruptivos.
 
En efecto, aunque la obra de Sade (cuyos libros fueron incluidos en el “Índice de libros prohibidos” de la Iglesia Católica de la época) y de Lautréamont (sus “Cantos de Maldoror” es un monumento al sadismo y la obscenidad) es ampliamente conocida por provocadora, la de Arrabal y Mishima no queda rezagada.
 
Con este mismo hilo podemos hacer una puntada más fina: Arrabal fue surrealista en sus orígenes y ciertos referentes del surrealismo rescataron la obra de Sade en general y la de Lautréamont en particular, puesto que este último es considerado un precursor de dicho movimiento artístico y literario.
 
De conjunto, la obra de los cuatro escritores apela a lo “anormal” y a las pulsiones no conscientes de las personas. Por eso no resulta casual que Bordese haya apelado a estos escritores para nombrar a sus conjuntos de dibujos, porque su obra está poblada de imágenes inquietantes pero bellas. Un arte que emerge brioso de la oscuridad.
 
Oscar Smoje
Director Palacio Nacional de las Artes – Palais de Glace
Ministerio de Cultura de la Nación
 
 
Escritura de sombras y visiones
 
El divino marqués (Donatien Alphonse François de Sade), el conde de Lautremont(Isidore Lucien Ducasse), Yukio Mishima y Fernando Arrabal. Decenas y decenas de dibujos generados a partir de la lectura de un grupo preciso de escritores. Sin embargo, no se trata aquí de la tarea de un ilustrador, de alguien que intenta responder visualmente al contenido de un texto dominante.
 
Por el contrario lo informe y el detalle realistase enmarañan para abordar aquello que interesa a Marcelo Bordese.  Entonces, casi como un clamor, estallan pesadillas, deseos ocultos, suplicios propios y ajenos, un llanto desbordado del propio Bordese. En ocasiones, como en el caso de los dibujos realizados a partir de Arrabal, quizás la serie más realista, la imagen funciona como memoria de memoria.
 
La historia de España se cuela por los textos del escritor pero también por la memoria del arte en la que Goya fue uno de los primeros en ser atravesado por la guerra. Bordese, como hiciera antes con los tratados de botánica, parece recurrir aquí a los tratados de anatomía. Un conocimiento exacto del cuerpo para infligir mejor el dolor. La tortura revelará así lo inconfesado y la culpa (todas las culpas), apelará al castigo, o el padecimiento (San Sebastián) rondará lo gozoso. Las imágenes cristianas son identidad y castigo.
 
Toda elección es un señalamiento. Mishima, Sade, Lautremont, (no casualmente los dos últimos son los autores amados por los surrealistas) son lecturas pasionales: mancha y línea aparecen como un nuevo desbordamiento para los fantasmas y temores más profundos. En los diferentes sepukkos, la serie de los suicidios rituales, los órganos derramados emergen de la materialidad de la mancha de color.
 
A veces el texto sugiere pistas  (Vincennes, La Bastille, los lugares de detención del divino marqués) pero el dato es una excusa o una reflexión. Torsión y detalle, lo informe y lo fetal, lo infrahumano. Filamentos de la línea que se vuelven serpientes, revoltijos sanguíneos y los cuerpos son sugeridos o negados por la materia. Carne arrancada a dentelladas y el cuerpo acosado infanta monstruos. Vísceras. Un ritmo de tensiones circulares y núcleos de materia y color que dan cuenta de las heridas, de la rebelión contra un estado del mundo, de la incomodidad del cuerpo propio.
 
Bordese evoca pero también ofrece, casi también ritualmente, un conmovedor retrato de sí mismo.
 
María Teresa Constantin
 

ARTISTAS PARTICIPANTES

  

Marcelo Bordese

 

1962, provincia de Córdoba, Argentina.
De formación autodidacta expone su obra desde el año 1994.
Sus obras forman parte de colecciones de Argentina, Italia, Francia, Alemania,Croacia, Suecia, Chile, Venezuela, España, Polonia, Portugal, USA, Canadá e Inglaterra.
 
Principales Premios
 
2014  Primer Premio. 58º Salón de Artes Plásticas Manuel Belgrano. Bs. As,Argentina.
2013  Primer Premio, Pintura. 102 Salón Nacional de Artes Visuales, Bs. As.Argentina.
 
Becas
 
1997  Beca a la Creación del Fondo Nacional de las Artes, bs. As., Argentina.
1999  Beca a la Creación de la Fundación Antorchas, Bs. As. Argentina.
 
Exhibiciones Individuales (Selección)
 
2016  “Paraísos Blindados”, Palacio nacional de las Artes, Palais de Glace. Bs. As. Arg
2013  “Un santo a la parrilla.” Espacio de Arte Fundación OSDE. Bs. As. Argentina.
2008   “Hölderlin, Poemas de la locura”, C.C.Borges, Bs. As. Arg.
2007   “Bordese: Prophet of Vertigo” Farside Gallery, Miami, USA.
2006   “Mother Queen” (con Mildred Burton) C.C.Borges. Bs. As. Arg.
2002   “Viande: Hommage a Fernando Arrabal”, Espace Acatonne, París, Francia.
2000   Contranatura, C. C. Recoleta, B. As., Argentina.
1997   “Bordese”, Fundación Elía-Robirosa, Bs. As. Argentina.
1994   Carne Medieval, Universidad del Hombre, Bs. As. Argentina.
 
Exhibiciones Colectivas (selección)
 
2015  “Untitled Summer Exhibition”. Untitled Contemporary Art.  Bs. As. Argentina.
2014   Sacrum. Perotti – Galería de arte. Bs. As. Argentina
2013   102º Salón nacional de las Artes. Palais de Glace. Bs. As. Argentina.
2011    “El Panteón de los Heróes”, Fundación OSDE, Buenos Aires, Argentina.
            “intimate Roar. Arte Argentino”,  Instituto Cervantes, Tokyo, Japón.
2010    “Parallel Currents: Highlights of the Ricardo Pau-Llosa Collection of Latin American Art”, Snite Museum, University of Notre Dame, Indiana, USA.
2009    "Umbral Secreto", Museo Salvador Allende, Santiago, Chile.
            “Dueños de la Encrucijada”, Museo Juan Manuel Blanes,Montevideo, Uruguay.
            “Iluminaçoes Descontinuas”, Museo de Lagoa. Portugal.
2008   “O Reverso do Olhar” Exposición Internacional de surrealismo, Museo de Arte de Coimbra, Portugal.
2007    “Colección Fundación Elia – Robirosa” Museu Oscar Niemeyer. Curitiba. Brazil;
            “Sonámbula, Geografía Onírica” Fundación Eugenio Granell,
             Santiago de Compostela, España.
2006   “El Gran Disparate”, C.C.Recoleta, Buenos Aires Argentina.
2005   ”La voz del Animal Metafísico”, Muestra Internacional de  Surrealismo Santiago de Chile. Chile .
2004   Colección de Arte Moderno del Museo Majdanek, Lublin, Polonia.
2003   “Extase”, Espace Accatone. París, Francia.
2002   Artistas Iberoamericanos, Musee Chateau Grimaldi. Cagnes Sur Mer, Francia.
2001   IN (Bordese- Piuma- Ronsino) Museo Jauretche, Bs. As. Argentina.
 
ars omnibus auspician Buenos Aires Gobierno de la ciudad Ley de mecenazgo Itau Cultural Satelital Artebus