buscar

Av. San Juan 350 [mapa]
Tel 011 4361-6919
Mar a Vie 11 a 19hs. Sáb, Dom y fer 11 a 20hs.

www.museomoderno.org [email protected]

La donación León Ferrari

La donación León Ferrari

León Ferrari

Del 08 de Noviembre de 2014 al 09 de Agosto de 2015 - Inaugura: 17hs  - Entrada: $ 15.- Est, doc y jub $ 10.-

 
anterior siguiente
 
anterior siguiente
 
 

La donación dialoga con un importante conjunto de obras que pasarán en comodato al Museo y préstamos de la familia Ferrari.

La donación Ferrari, de enorme relevancia por su valor histórico y estético, otorga la posibilidad al Museo de Arte Moderno de representar la multifacética producción e ideas de León Ferrari, nacido en Buenos Aires en 1920 y fallecido el año pasado. Así, el Museo tiene el honor, a cincuenta y ocho años de su fundación, de ser testigo de uno de los grandes momentos de su historia al recibir en donación un invaluable conjunto de obras del artista generosamente cedido por la familia Ferrari.

 

“Esta donación es un hito en la historia del Museo de Arte Moderno de Buenos Aires. Y, como todas las donaciones, por ley, ingresa al patrimonio cultural del Museo y no puede ser desafectada bajo ninguna circunstancia. Es decir, que esta maravillosa donación nos sobrevivirá para siempre tanto a los donantes como a los diversos funcionarios del Museo y pasará a formar parte del patrimonio de todos los argentinos”, explica Noorthoorn con entusiasmo.

 

La donación se concentra en el dibujo, entendido como obra única sobre papel y, como tal, reúne tanto trabajos a lápiz, como tintas, acuarelas y collages que incluyen brailles, reproducciones de obras de la historia del arte y noticias periodísticas. Son 72 obras realizadas entre 1964 y 2009, que siguen la producción del artista a través de sus diversos intereses a lo largo de su larga y prolífica vida, durante la cual siempre respondió a la realidad socio-política y artístico-cultural que lo rodeaba. El dibujo fue uno de los soportes privilegiados dentro de la producción de Ferrari, que permite apreciar la versatilidad de su trabajo y la manera en que logró reinventar constantemente su búsqueda artística.

 

“El conjunto de obras donadas es tan importante que redefine el patrimonio del Museo de Arte Moderno de Buenos Aires. Estamos conmovidos por la inmensa generosidad de la familia Ferrari que continúa la vocación social y colectiva del gran León. Con esta donación, de ahora en más, nuestro Museo podrá estudiar y difundir su fundamental obra con el cuidado y el cariño que León se merece”, expresa Noorthoorn.

NOTAS RELACIONADAS

 

Donaciones históricas del Museo de Arte Moderno

 

Una gran donación es un hito, un momento de expansión del corazón de un patrimonio cultural y, como tal, abre miles de posibilidades para la realización de investigaciones, exposiciones y programas permitiendo mantener viva y visible la obra de los grandes artistas que la integran. La historia del Museo de Arte Moderno de Buenos Aires está signada por la generosidad de los donantes, cuyos aportes jerarquizaron no sólo la colección del Museo, sino también su patrimonio edilicio. Desde la donación única hasta los más grandes aportes que transformaron radicalmente a la institución, el listado exhaustivo de donaciones al Museo de Arte Moderno se complementó, a lo largo de toda su historia, con un importante programa de adquisiciones.  Entre las donaciones históricas al Museo de Arte Moderno se encuentran:

 

1971- El artista Luis Seoane dona 200 estampas que integran su primera exposición en el Museo.

 

1971 – En el marco de la exposición Afiches Polacos, la Embajada de Polonia en Argentina dona la totalidad de la exhibición compuesta por 68 afiches. Años más tarde, Ján Jurista, Embajador de Polonia, realiza una segunda donación, esta vez de 30 grabados.

 

1980- La artista Eugenia Crenovich (Yente) cede en donación 20 obras de su marido Juan Del Prete.

 

1981- La gran colección del Dr. Ignacio Pirovano, compuesta por 55 obras de artistas de vanguardia nacionales e internacionales, es cedida al Museo por su hermana Josefina Pirovano de Mihura, quien al año siguiente cede en donación otras cinco obras.

 

1987-  El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires dona al Museo de Arte Moderno el predio de la antigua fábrica Nobleza Piccardo para la construcción de su sede definitiva. Dos años más tarde, Santiago Sánchez Elía, el entonces Presidente de la Asociación Amigos del Museo de Arte Moderno (AAMAM) dona, a través de su estudio de arquitectura, el primer diseño proyectual del museo y la realización de obra, la cual se lleva a cabo con el aporte fundamental de María Luisa Bemberg y los Miembros Constructores de la institución. Se abren así las puertas de la primera sede permanente del Museo de Arte Moderno de Buenos Aires en la Avenida San Juan 350.

 

1997- El prestigioso arquitecto argentino Emilio Ambasz dona el proyecto para la ampliación del Museo de Arte Moderno.

 

1999- El Museo recibe de Pedro Otero su serie La Fotografía y la música y Gian Paolo Minelli dona 30 obras de diversos fotógrafos argentinos.

 

2000 -El gran escultor Alberto Heredia deja, como legado al Museo, su propia casa y un conjunto paradigmático de 750 obras emblemáticas.

 

2001- En esta fecha y en años subsiguientes, el diseñador Ricardo Blanco dona una colección de diseño gráfico e industrial argentino; en estas colecciones se destacan también los aportes de Ronald Shakespear, Edgardo Giménez, Tomás Gonda, Oscar Smoje y Luis Wells.

 

2001-El artista Antonio Seguí realiza una primera donación de 300 estampas de su autoría, que completará en 2011 con una segunda de 200 estampas, conformando la mayor colección de un solo artista en un museo.

 

2008-2009- La artista Liliana Porter dona 18 obras.

 

Éstas, y todas las donaciones de artistas, coleccionistas, fundaciones y apasionados del arte que se sucedieron a lo largo de la historia del Museo de Arte Moderno de Buenos Aires hicieron posible, junto a su programa de adquisiciones, la construcción de un acervo de 11.000 obras de arte tanto argentinas como internacionales, una de las colecciones de arte moderno y contemporáneo más importantes del país. Esta colección se enriquece y expande con la fundamental donación de dibujos de León Ferrari que, a partir de ahora, forman parte del patrimonio de todos.

 
 

Acciones: exposición, publicaciones y catálogo razonado

 

Para honrar esta significativa donación, el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires emprende una serie de acciones y compromisos a futuro. La primera de ellas es la presente exposición del artista, La donación León Ferrari, que permite exhibir la donación junto a otros tres conjuntos de obras de su autoría: una selección de piezas del patrimonio del Museo, un pequeño conjunto de dibujos que la Fundación Augusto y León Ferrari presta para esta exhibición, y un importante conjunto de pinturas y esculturas que el Museo recibe en comodato (préstamo prolongado) por cinco años.

 

La segunda es el inicio de una serie de publicaciones facsimilares de libros concebidos y diseñados por Ferrari, que tuvieron escasa circulación en vida del artista. La tercera es el comienzo de un importante proceso de investigación, cuyo objetivo final es la publicación, dentro de un lapso máximo de cinco años, del primer catálogo razonado de dibujos del artista.

 

Se inicia, así, un importante proceso de colaboración entre el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires y la Fundación Augusto y León Ferrari bajo la convicción de que es necesario mantener viva la memoria del gran artista argentino.

 

ARTISTAS PARTICIPANTES

  

León Ferrari

 

León Ferrari (Buenos Aires, 1920-2013)

Entre 1938 y 1947 estudió la carrera de Ingeniería. Nunca realizó estudios formales de artes pero enel año 1946 comienza a dibujar y pintar ocasionalmente algunos retratos de Alicia, la mujer con la que compartió toda su vida y con quien tuvo tres hijos: Marialí, Pablo y Ariel, este último desaparecido durante la última dictadura militar. A fines de 1952 viaja a Italia con su familia y dos años después comienza a hacer esculturas en cerámica. En 1955 realiza su primera exhibición individual en la Galleria Cairola de Milán. Regresa a Argentina y continúa su producción escultórica realizando tallas en madera y estructuras de alambres entre los años 1959 y 1960. Durante su segundo viaje a Italia en diciembre de 1961 realiza la primera escritura abstracta. En 1963 comienza la serie de las Cartas a un general que combinan escrituras con letras y palabras deformadas. A partir de 1964 comienza su serie de Manuscritos, entre los que se encuentra Cuadro escrito, que consiste en la descripción escrita de una obra, considerada hoy como uno de los primeros ejercicios de arte conceptual. Participa del Premio Nacional Instituto Torcuato Di Tella de 1965 con varias obras inspiradas en la guerra de Vietnam, incluye en el conjunto su obra La civilización occidental y cristiana en la cual ensambla un Cristo de santería crucificado sobre la maqueta de un bombardero norteamericano, la cual fue retirada de la exhibición en un acto de censura institucional. Sí quedaron expuestas las otras tres cajas que integraban el conjunto y que aún hoy permanecen  perdidas. También comienza a editar el collage literario Palabras Ajenas que se publica en 1967 y Leopoldo Maler realiza una puesta en escena en el Arts Laboratory de Londres en 1968 con el título Listen Here Now. A News Concert for Four Voices and a Soft Drum. A partir de ese momento deja de dibujar y participa exclusivamente de exposiciones colectivas de fuerte contenido político como Homenaje al Vietnam (1966), Tucumán arde (1968) y Malvenido Rockefeller (1969).


La escalada de violencia se agudiza en los años posteriores y tras el golpe militar liderado por Jorge Rafael Videla en 1976 recopila noticias publicadas en los medios masivos de difusión sobre la represión de la dictadura. La serie se conoce posteriormente como Nosotros no sabíamos, frase que una parte de la ciudadanía argentina utilizó frente a las pruebas de las atrocidades cometidas por las Fuerzas Armadas, policiales y parapoliciales del estado argentino. Ese año deja el país y se exilia en San Pablo junto a nueve miembros más de su familia. Allí se vincula con artistas y comienza un periodo de experimentación con diversas técnicas: Grabados, fotocopias, arte postal, litografías, videotexto, esculturas de acero inoxidable, libros de artista, entre otras. En 1979 realiza series de collage con Letraset y dibujos (Códigos, Ajedrez, Baños, Plantas). En 1980 realiza la serie de heliografías y también desarrolla un grupo de instrumentos musicales - esculturas sonoras- que utiliza en varias performances. Crea un grupo de esculturas a las que llama Percanta. En 1984 retoma el tema político-religioso con collages e ilustraciones de la Biblia, en los que suma la iconografía católica, la erótica oriental e imágenes contemporáneas dando inicio a su serie Relectura de la Biblia. En esos años y a partir de la utilización de las fotocopias Xerox, publica varios libros de artista: Hombres (1984), Cuadro escrito (1984), La Basílica (1985), Parahereges (1986), entre otros. En 1985 inicia una serie de obras con estiércol de aves. En la exposición Panorama de formas tridimensionales organizado por el Museu de Arte Moderna de San Pablo exhibe el Juicio Final: una reproducción de la obra de Miguel Angel arriba de la cual suspendía una jaula con palomas defecando.Posteriormente exhibe obras similares en su muestra individual Heretic Chapel en la galería Franklin Furnace y en Exit Gallery de Nueva York. En 1986 participa de la segunda edición de la Bienal de la Habana y recibe la Beca Guggenheim para la investigación y realización de su serie Relectura de la Biblia que expone por primera vez en Buenos Aires en 1988.

Desde 1991 reside nuevamente en Buenos Aires. Comienza la serie Errores. En 1992 realiza obras con peces, ranas y axolotes y en la muestra Surrealismo. Nuevo Mundo de ese mismo año presenta un homenaje al preservativo por medio de botellas en cuyo interior coloca profilácticos y diferentes objetos. Se realiza ese mismo año en Hamburgo la muestra One World Art en el Museum für Völkerkunde donde participa con la obra V Centenario de la Conquista, instalación con más de ciento cuarenta botellas intervenidas. En 1994 comienza la serie de Maniquíes intervenidos tanto con imágenes como con escrituras. En 1995 ilustra con trabajos realizados en collages las tapas de la edición que el diario Página/12 realiza en suplementos del libro Nunca Más, nombre del informe emitido por la CONADEP (Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas). Ese año crea junto a un grupo de amigos el CIHABAPAI (Club de Impíos, Herejes, Apóstatas, Blasfemos, Ateos, Paganos, Agnósticos e Infieles), que en la Navidad de 1997 solicitó al Papa que gestionara la anulación del juicio final y de la inmortalidad, y en 2001, el desalojo y demolición del infierno. En 1997 comienza a realizar obras con la técnica del Braille, esta serie inicialmente se compone de poemas de amor de Jorge Luis Borges escritos en braille sobre fotografías de desnudos de diversos fotógrafos como Man Ray, Ferdinando Scianna y su propio padre Augusto César Ferrari y luego incorpora trabajos con la misma técnica con versículos bíblicos sobre imágenes religiosas y noticias periodísticas, entre otros soportes. En 1999 es incluido en la muestra Cantos Paralelos. Visual Parody in Contemporary Argentinean Art, curada por Mari Carmen Ramirez donde se expone por primera vez en Estados Unidos la obra La civilización occidental y cristiana. En 2000 realiza la exposición Infiernos e idolatrías en el Instituto de Cooperación Iberoamericana de Buenos Aires (ex ICI) donde las obras señalaban las formas de violencia que esconde la religión católica. La respuesta de los grupos católicos más ortodoxos organizaron sesiones de rezos en la puerta del ICI y arrojaron una granada de gases lacrimógenos en el interior. En 2001 comienza la serie L’Osservatore Romano utilizando el diario oficial del Vaticano como base para los collages. En 2002 inicia la serie Electronicartes, imágenes sobre la actualidad argentina e internacional que enviaba por correo electrónico. En 2004 realiza una serie de videos con Ricardo Pons y al año siguientes animaciones con Gabriel Rud y Cristian Parsons. También realiza el ciclo Enclaves, llevado adelante en el Centro de Experimentación del Teatro Colón y presenta Armonías no figurativas, una serie de seis performances junto a las esculturas sonoras creadas en Brasil. En noviembre se realiza la primera retrospectiva de su obra curada por Andrea Giunta en el Centro Cultural Recoleta, la cual provocó intensos debates y agresiones por parte de la Iglesia y grupos extremistas que produjeron rotura de obras y luego la clausura y reapertura de la exposición por orden judicial. Posteriormente se editó el libro El caso Ferrari que documenta exhaustivamente todo lo sucedido en esta exposición paradigmática en la historia del arte argentino. En 2005 exhibe su producción reciente en el Museo Nacional de Bellas Artes de Neuquén. Ese año desarrolla la serie Atados con alambre, esculturas con huesos, varillas de madera y ramas. Comienza a su vez con la serie Poliuretanos. En 2006 se presenta una muestra antológica de su obra en la Pinacoteca do Estado de São Paulo y simultáneamente participa como invitado especial en la Bienal Internacional de la misma ciudad. En 2007 expone las heliografías en la Documenta 12, Kassel, Alemania y participa de la 52ª Bienal de Arte de Venecia donde recibe el León de Oro, premio máximo de las artes visuales internacional. En 2008 Se crea la Fundación Augusto y León Ferrari. Arte y Acervo para la preservación de la obra y del archivo del artista y de su padre, el arquitecto, pintor y fotógrafo Augusto César Ferrari. Ese año expone en el Museo de Arte Carrillo Gil en México y en 2009 el MoMA realiza la exposición Tangled Alphabets curada por Luis Pérez Oramas dedicada a su producción en diálogo con la brasileña Mira Schendel, que luego itinera al Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (2009) y a la Fundación Museo Iberê Camargo (2010). En 2011 se hace una gran exposición en el Museo del Banco de la República de Colombia. A fines de marzo de 2013 se presenta el Taller Ferrari, su última exposición en vida curada por Andrés Duprat en el Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti.

 
ars omnibus auspician Buenos Aires Gobierno de la ciudad Ley de mecenazgo Itau Cultural Satelital Artebus