Av. del Libertador 1473
[mapa]
Tel 4803-0802 / 8814
Mar a vie 11 a 20hs. Sáb y Dom 10 a 20hs
www.bellasartes.gob.ar [email protected]
Muestra colectiva
Del 25 de Noviembre de 2003 al 25 de Enero de 2004 - Entrada: libre y gratuita
El final del Eclipse
El arte de América Latina en la transición del siglo XXI
El final del eclipse no es una exposición de ´arte latinoamericano´. Por una razón bastante concreta: ´el arte latinoamericano´ como tal, como pretendida unidad, no existe. No existe, más allá de las presiones del mercado y de los centros de gestión del sistema institucional del arte. O más allá del reducto de ideología colonialista que continua reduciendo a unidad lo diverso, lo plural, a través de la violencia de la representación, como vía para poder manejarlo, gestionarlo.
Se trata también de subrayar que en este siglo apenas iniciado el arte que procede de las Américas es arte sin más, lejos de cuestiones y planteamientos que durante el siglo XX han obsesionado, y quizás limitado, su proyección, como los referentes a la ´identidad´, centro/periferia´, ´el realismo mágico´, ´lo salvaje´, ´lo exótico´, etc.
Tampoco se trata de presentar una selección de obras y artistas a partir de criterios geográficos o diplomáticos, donde todo el conjunto de la culturas y países que integran América Latina estuviera, de un modo u otro, presente. La muestra tiene un objetivo muy concreto: dar una imagen crítica y abierta de propuestas artísticas que, planteadas desde América Latina, abren vías o perspectivas de trabajo significativas en un plano universal en este siglo apenas iniciado.
La exposición tiene su fundamento curatorial en un concepto-eje: el final del eclipse, que es a la vez una metáfora. El término eclipse designa la desaparición de un astro por la interposición de un cuerpo entre ese astro y el ojo del observador, o bien entre ese astro y el sol que lo ilumina. Por eso es sumamente preciso para lo que se quiere indicar: al arte y las culturas de América latina no les han faltado, durante siglos, vida y luz propia, aunque su valoración haya resultado con demasiada frecuencia distorsionada por una serie de ´cuerpos´ ideológico-políticos y mercantiles interpuestos que perturbaban su visión.
La idea del final del eclipse funciona también, a la vez, como eje curatorial e hilo conductor de la temática de las obras seleccionadas. Todas ellas, desde sus planteamientos singulares, giran entorno a lo que podríamos llamar la dialéctica de la visión: cuáles son las condiciones de posibilidad para ver, para apropiarse visualmente de la experiencia.
Además de las obras de los 26 artistas que se muestran en las salas La exposición presenta también sendas selecciones de video arte y de arte para la red (net art), integradas en el mismo rango en los espacios expositivos.
Una parte decisiva del proyecto intelectual que sustenta la muestra, y que ha contado para su desarrollo de un modo fundamental con la implicación y complicidad de los artistas, es el Catálogo. En él se ha intentado fijar toda una serie de planteamientos: visuales, literarios y conceptuales, que puedan contribuir al análisis crítico de la condición cultural e histórica de las comunidades latinoamericanas en la actualidad.
Además de la reproducción de las piezas y la presentación de la trayectoria de los artistas, incluye un texto analítico del comisario de la muestra, fijando sus fundamentos conceptuales y haciendo explícitos sus objetivos, y tres ensayos, concebidos como un puente estético entre literatura y arte, que abordan desde la creación literaria el perfil de ´una imagen de América Latina tendida hacia el futuro´. Uno, desde España y Europa, a cargo de Rafael Argullol. Los otros dos, desde México y Argentina respectivamente, de Mario Bellatin y Ricardo Piglia.
Otro aspecto decisivo en la concepción del Catálogo es la inclusión en él de un texto personal en el que cada uno de los 26 artistas con presencia individual en las salas fija en términos generales su concepción del arte. De este modo, además de los ensayos literarios concebidos como piezas autónomas, el Catálogo de El FINAL DEL ECLIPSE contiene un conjunto de textos de artistas, en todos los casos protagonistas de la transformación que vive el arte en esta época de transición, lo que le da un importante valor añadido literario y documental.
J osé Jiménez