Amor es Amor. El matrimonio igualitario según Jean Paul Gaultier incluye vestidos excepcionales por la audacia de sus diseños y refinada confección. Se trata de una celebración del matrimonio que reúne todo tipo de unión —heterosexual, gay, transgénero, intercultural e interracial— para conmemorar el amor en la diversidad y la lucha contra la homofobia. Una instalación inédita compuesta por una torta de boda de tres metros de altura y maniquíes animados integra la propuesta expositiva.
Las creaciones de Gaultier trascienden cualquier moda. Durante el siglo pasado y en éste, sus prendas audaces cuestionaron estereotipos sociales y tradiciones arraigadas. Gaultier rompió desde los años ochenta hasta hoy con las convenciones de género establecidas en el selecto mundo de la moda. “Mi objetivo ha sido mostrar a las mujeres como seres poderosos”, afirmó.
"Quisimos crear una instalación festiva que portara el mensaje humanista, pacifista e inclusivo que nos unió la primera vez que nos conocimos con Jean Paul Gaultier. Con motivo de la celebración de un matrimonio que es realmente para todos, quisimos rendir homenaje a Barack Obama, quien dijo 'Amor es amor'.", señaló Nathalie Bondil, directora general y curadora en jefe del Museo de Bellas Artes de Montréal, quien inició el proyecto en Montreal el verano pasado.
"Esta presentación exclusiva reúne 35 piezas de alta costura y prêt-à-porter, y destaca creaciones que desafiaron los estereotipos y destrozaron tabúes con humor. Jean-Paul Gaultier, defensor de la diversidad, utilizó su imaginación sin límites para apoyar la libertad de expresión y las diferencias, revisitando el clásico vestido blanco, virando los estereotipos y los códigos de vestimenta aceptados, y encarnando de este modo una visión inclusiva de la sociedad", sostuvo por su parte Thierry-Maxime Loriot, curador de la exhibición.
Argentina legalizó el matrimonio entre personas del mismo sexo el 15 de julio de 2010. Se convirtió así en el primer país de América Latina en reconocer este derecho en su territorio y en el décimo país en el mundo en aprobar esta clase de unión.
Créditos de la exposición
La curaduría de la exposición fue realizada por el CCK junto a Thierry-Maxime Loriot bajo la dirección de Nathalie Bondil, directora general y curadora en jefe del Museo de Bellas Artes de Montréal (MBAM). La escenografía es de autoría del MBAM, ejecutada bajo la dirección de Sandra Gagné, diseñadora del Museo de Bellas Artes de Montréal. Los maniquíes, provistos por JoliCœur International, fueron animados por Denis Marleau y Stéphanie Jasmin de la empresa canadiense de teatro de vanguardia UBU. La instalación del morphingfue realizada por Jurgen Bey de Makkink & Bey.