Av. Pedro de Mendoza 1929
[mapa]
Jue a Dom de 12 a 18 hs.
www.proa.org [email protected]
Muestra colectiva
Del 05 de Julio al 24 de Agosto de 2014 - Inaugura: 17hs - Entrada: $ 10.-
Curaduría Cecilia Rabossi – Rodrigo Alonso.
Asistente: Emmanuel Muleiro
Fundación Proa presenta Acción Urgente, un panorama sudamericano de intervenciones artísticas en el espacio urbano desde la década del 90 hasta el presente. La muestra reúne el trabajo de algunos colectivos de artistas de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay, Perú y Uruguay que toman la ciudad como escenario y sostén de su producción.
Acción Urgente incluye registros de intervenciones urbanas llevadas adelante por artistas de múltiples disciplinas que interpelados por la realidad política, social y económica pusieron en marcha acciones artísticas para visibilizar problemáticas como los derechos de la mujer, la corrupción política, la impunidad, el racismo, la ecología y el indigenismo, entre otros temas.
Las obras reunidas dan cuenta de la originalidad, la espontaneidad y el amplio abanico de recursos estéticos empleados tomando al espacio público de la ciudad como escenario para la acción. La risa paródica y provocadora del Grupo Etcétera escenificando los escraches a represores de la dictadura militar durante la década del noventa, la reinvención del grafiti a cargo del colectivoMujeres Creando en Bolivia y las originales propuestas del Frente 3 de Fevereiro en Brasil para denunciar el racismo son algunas de las acciones destacadas que entran en diálogo en la exposición.
Fotografías, videos, objetos e intervenciones en las salas reconstruyen la historia de cada uno de los grupos y las acciones artísticas que llevaron adelante. Como verdaderos comandos de significación o guerrillas de sentido, los artistas salen del museo para tomar las calles, los edificios, las plazas, los árboles y monumentos…todos los objetos y escenarios de la ciudad son susceptibles de ser re-utilizados de forma provisoria y efímera para exponer críticamente sus preocupaciones y reclamos. La disputa por el espacio urbano de la ciudad y su reutilización simbólica forma parte de la estrategia de los artistas, que buscan librar la lucha por el sentido tomando las calles con sus propuestas.
Las acciones y performances que componen Acción Urgente ofrecen un repaso a las manifestaciones más contemporáneas inscriptas en la rica tradición del arte latinoamericano de enfrentar críticamente la realidad tomando el entorno urbano como materia de acción y expresión.
Curada por los reconocidas especialistas e investigadores Cecilia Rabossi y Rodrigo Alonso, la exposición cuenta con el auspicio de las divisiones Ternium y Tenaris deOrganización Techint y continúa con la serie de exhibiciones programadas por Proa que profundizan la reflexión sobre la relación que mantiene el arte contemporáneo con la ciudad, como City Editings(1999), Espacios Urbanos (2009) y Buenos Aires(2013).
Acción Urgente
por Cecilia Rabossi y Rodrigo Alonso
La exposición explora las prácticas y acciones llevadas adelante por grupos artístico-políticos interdisciplinarios de los países del Cono Sur (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay, Perú y Uruguay) en el arco temporal que se extiende entre el final de las dictaduras militares en el continente, los procesos de transición democrática y la actualidad. Se trata de una selección sucinta – y en alguna medida arbitraria – de un fenómeno común en la práctica artística actual, de enorme vitalidad en toda la región.
Estas agrupaciones plantean modos de experimentación estética y política en el espacio público mediante diversas estrategias de acción: performances, intervenciones urbanas, participaciones en lugares de protesta o manifestación, ocupaciones temporales de ámbitos comunitarios, tácticas de comunicación que van del arte correo a las redes sociales. Se caracterizan por el cuestionamiento de la creación individual en pos de una autoría colectiva, por su fuerte carácter político, por su actuación al margen de las instituciones artísticas, y por el empleo de los medios de comunicación en la circulación, producción y transmisión de sus acciones.
Sus trabajos responden a sus contextos sociopolíticos inmediatos e impugnan las conductas naturalizadas mediante propuestas que abordan cuestiones de género, discriminación racial, indigenismo, desigualdad política y alienación, entre muchas otras. Cuestionan tanto a la institución artística como a ciertas estructuras sociales, pero a diferencia de las organizaciones militantes, alcanzan su momento crítico a través de acciones poéticas.
Seminario Acción Urgente. Acciones Urbanas - Martes 8 de julio. De 10 a 19 hs.
Coordinado por los curadores Cecilia Rabossi y Rodrigo Alonso, la jornada brinda la oportunidad de conocer la historia de cada uno de los grupos participantes de la exhibición y propone un mapeo regional de las distintas formas y estrategias de intervención que toman la ciudad como escenario plástico, expresando demandas ciudadanas y dando respuesta a acontecimientos políticos y sociales.
Martes de Estudio - Martes, 17 hs
El ciclo propone un recorrido participativo e invita a estudiantes y docentes a un encuentro con especialistas que brindan pautas y conceptos para abordar las distintas acciones y estrategias de intervención de los grupos y colectivos de artistas que participan de la exhibición.
Artistas y Críticos: Sábados, 17 hs
En el marco de la exhibición se presenta una nueva edición del ciclo Artistas y Críticos- Coordinado por Ana Schwartzman, el programa convoca a especialistas y a los artistas a debatir junto con el público las acciones realizadas en los distintos países sudamericanos a lo largo del tiempo tomando la ciudad como escenario plástico y respondiendo a demandas de la situación social y política de cada escenario
Acción Urgente
Acciones por sala
SALA 1
Introducción
Palabras claves
Cooperación - Acción directa – Activismo – Interdisciplina - Comunidad -
Esfera pública - Interacción – Redes - Autoría colectiva - Margen de las instituciones -
Organización abierta - Circulación Alternativa – Colaboración - Subversión de códigos -
Provocación - Agitación de conciencias - Ocupación urbana - Estrategias de acción -
Performances - Intervenciones - Protesta – Fugacidad – Irrupción – Género - Disidencia sexual – Discriminación - Indigenismo – Desigualdad - Repensar la historia - Cuestionar el presente- Democratización – Participación - Poner el cuerpo –
SALA 2
Colectivo Sociedad Civil. Perú
Lava la bandera, 2000
Banderas, medidas variables y fotografías documentales, 45 x 350 cm
Pon la basura en la basura, 2000
Bolsas de residuos con impresión industrial, 75 x 50 cm. c/bolsa
Colectivo Sociedad Civilreúne a un conjunto de artistas y profesionales de las artes visuales. Las instalaciones que se presentan en la exposición corresponden a hechos políticos en la historia de Perú. Relacionadas con la idea de “limpieza política”, las acciones Pon la basura en la basura y Lava la bandera tuvieron la capacidad de incorporar a la sociedad civil.
Lava la banderaes una de las acciones más representativas de todo el panorama. Fue un gran ritual participativo de limpieza de la patria llevado a cabo en jornadas sucesivas en la Plaza Mayor de Lima. Según sus protagonistas, la acción trajo “las energías necesarias para el rescate y defensa de los secuestrados derechos civiles”. La persistencia de la acción contribuyó a la caída de Fujimori en noviembre de 2001. Lava la bandera era una invitación a cuestionar la política desde sus raíces, y una intención de refundar la nación peruana. Todos los viernes del año, de doce del día a tres de la tarde, se reunía la gente a repetir este acto. Cada vez eran más los que encontraban en la acción un lugar de resistencia, a tal punto que esta performance se realizaba también en otras ciudades del interior del Perú y en otras ciudades del mundo organizada por la comunidad peruana instalada en esos países. Alrededor de Lava la bandera, el colectivo también impulsó las accionesPon la basura en la basura, que consistió en la impresión de 300.000 bolsas de basura con el rostro de Fujimori y Montesinos vestidos como presidiarios, descriptos por el grupo como “socios sucios”. Las bolsas se distribuyeron masivamente para que la población sacara la basura a la calle en estos contenedores. Estos “embasuramientos” sucedieron también como “escraches” frente a las casas de los políticos. Un año más tarde, en respuesta a la utilización del régimen de Fujimori de la tecno-cumbia para estetizar sus actos de campaña, el Colectivo Sociedad Civil empapeló la ciudad de Lima, y en particular los barrios populares, con miles de afiches al estilo "chicha" (cumbia) con la inscripción Cambio no cumbia para revertir el sentido de la manipulación. “Se trataba, obviamente, de responder a la bastardización y cooptación de aspectos emblemáticos de una modernidad popular que el régimen pretendía convertir en sustento cultural de la dictadura”, analizaba posteriormente Gustavo Buntinx, miembro del colectivo.
Iconoclasistas. Argentina
Mapa colectivo de José León Suárez, 2013
Impresión digital, 300 x 540 cm
Un breve paseo por el mapeo colectivo, 2012
Power Point, 4'38''
Formado en el año 2006, Iconoclasistas combina arte gráfico, talleres creativos e investigación colectiva con el objetivo de producir recursos visuales de libre circulación, apropiación y uso. El objetivo final es tejer redes de solidaridad y afinidad e impulsar prácticas colaborativas de resistencia y transformación. Entre junio y octubre de 2013, el colectivo realizó una serie de talleres y conversaciones donde participaron vecinos y vecinas del partido de San Martín. Esos encuentros sirvieron para organizar mapeos colectivos con vecinos y trabajadores de la zona que rodea a uno de los mayores basurales que existen en Argentina. Como resultado, se plasmó La República de los cirujas, una publicación cartográfica desplegable que describe la situación barrial, ambiental y laboral del territorio ubicado en las cercanías del relleno sanitario ubicado sobre el camino del Buen Ayre, en la localidad de José León Suárez. El mapa también intenta ser un reflejo de los logros alcanzados a partir de la lucha y organización y de los reclamos y propuestas al Estado, la sociedad y el sector privado. La República ciruja pertenece a su serie de “Mapas críticos”.
Mujeres Públicas. Argentina
Instalación documental, 2003-2010
Pared: Ovillo (Todo con la misma aguja), 2003-2014
Impresión sobre papel, 420 x 415 cm
Mesa: Afiches de los proyectos Heteronorma, 2003, Estampitas, 2004, Las ventajas de ser lesbiana, 2003, Cajitas de fósforos y Tetaz, 2006. Dimensiones variables
Sin título. Mujeres públicas, 2014
Video, 2’02’’
Desde 2003, Mujeres públicas irrumpe y ocupa el espacio público con dispositivos gráficos que buscan señalar situaciones de opresión que viven las mujeres. Se autodenominan “grupo feminista de activismo visual”. A partir de sus acciones, buscan denunciar y desnaturalizar prácticas y discursos sexistas profundamente arraigados en la sociedad. La instalación que se presenta en la exposición recorre el trabajo del colectivo - su estilo gráfico, afiches, objetos y videos - desde 2003 a 2010.
La instalación que se presenta en esta exposición evoca el ámbito de trabajo en el taller y recorre el trabajo de la agrupación colectivo desde 2003 a 2010. Partiendo de su primer afiche Todo con la misma aguja (2003), una pegatina que se realiza en la ciudad el día de la mujer en alusión al aborto clandestino, pasando por el Proyecto heteronorma (2003), Las ventajas de ser lesbiana (2003), Mujer colonizada (2004), Trabajo doméstico (2005), entre muchos otros.
El video presente en la instalación registra la acción realizada el 15 de julio de 2010, noche en la que se aprueba la ley de matrimonio igualitario. Las imágenes sin editar muestran la pegatina llevada a acabo por las calles de Buenos Aires en esa noche trascendente, e interactúan con la presencia del texto de la ley aprobada pero sólo con fragmentos elegidos que se refieren, críticamente, a los rígidos términos legales.
Viva Laura Pérez. Argentina
Sobrevidentes, 2002
Fotografía, 367 x 205 cm
Sobrevidentes, 2002
Video, 10'
100 metros, 2003
7 fotografías, medidas variables
Este colectivo de artistas conformado en San Miguel de Tucumán elije su nombre (“Laura Pérez”) como una forma de apelación a cualquier espectador de sus acciones, anónimo y ocasional. Entre sus performances urbanas se encuentran Sobrevidentes, una convocatoria pública y abierta realizada en 2002 para marchar con los ojos vendados por las calles céntricas de Tucumán, frente a los edificios que representan los pilares de la historia argentina, en un momento de incertidumbre política y falta de rumbo. En esta sala también se encuentran los registros fotográficos y en video de otras acciones como 100 metros (2003), una intervención en una de las peatonales de la ciudad de Córdoba que consistió en marcar un recorrido con cinta de embalar a través del paisaje urbano sin importa los obstáculos, ocupando el piso, las paredes, las vidrieras y los objetos encontrados en la trayectoria. Los integrantes del grupo quedan igualmente adheridos al espacio por la cinta durante 40 minutos. El objetivo era romper el esquema tradicional y cotidiano del espacio, alterando la percepción mecánica de los transeúntes. Se trata también de una observación común: la cinta decide el recorrido de la mirada de quienes pasan por allí. Las acciones del grupo se caracterizan por la simplicidad de sus recursos, la autogestión, y la capacidad de crear espacios propios con independencia de las instituciones artísticas.
Contrafilé. Brasil
Programa para a descatralizaçao da vida, 2004
(Programa para la “descatralización” de la vida) Infografías, fotografías, textos, afiches, posters, historieta, tapas de diarios y escritura in situ, medidas variables
En 2004, llevan a cabo el Programa para Descatracalização da Própria Vida, trabajo que trascendió la acción puntual para adquirir vida propia. Surgió en Zona de ação, un evento que convoco a diversos grupos para trabajar la ciudad. A Contrafilé le asignaron la zona este, una región periférica en la que implementaron “asambleas públicas de miradas”, encuentros de discusión con representantes de la comunidad, para elaborar el proyecto. Allí surgió el molinete (catraca, en portugués) como símbolo del control bio-político del estado sobre las personas. La discusión se extendió también a la reflexión sobre los molinetes reales o invisibles que existen en la sociedad. En Brasil, el molinete es un elemento omnipresente en la vida cotidiana –ómnibus, subtes, el ingreso de escuelas y universidades–, limitando o regulando diariamente el accionar de las personas. Así, un molinete fue instalado anónimamente en un pedestal vacío en un parque con el nombre de Monumento al molinete invisible, iniciando el programa de “descatralización de la vida”. El hecho fue registrado por los medios de comunicación y la idea de la “descatralización” tuvo derivaciones hacia el campo del activismo político, de la educación y la publicidad. Así, por ejemplo, el molinete encendido en llamas se transformo en el símbolo de lucha del “Movimiento Pase Libre” en procura del boleto estudiantil, presente en las manifestaciones de protesta realizadas en 2013.
Clemente Padín. Uruguay
Alrededor del mundo– Arte Correo – Add and Pass (Agregue y pase)
24 postales, 9 x 14 cm., c/u.
Whos Padín?,experiencia interactiva, Arte Correo
24 cuadernillos de 16 páginas y 10,5 x 16,8 cm., c/u.
Juan y María, 1988
Video, 10'
Gente en obra: artistas por la paz, 1991
Video, 6'29''
Muévete Panamá, 1990
Video, 6'58''
Clemente Padín es un referente internacional del arte-correo. Esta práctica, que adquiere fuerza en la década de 1960, propone una ampliación de la circulación del arte a través de la utilización de la red del correo postal, que atraviesa los límites nacionales e institucionales. En algunos casos, busca también trascender la noción de autor como individuo: una persona envía una postal, quien la recibe la interviene y la vuelve a enviar, y así sucesivamente. Las postales que aquí se exhiben han dado la vuelta al mundo siguiendo este procedimiento.
El arte-correo supone la creación de una red distribuida de productores y receptores, distantes pero no anónimos. Utiliza una infraestructura mercantil con fines poéticos. Las intervenciones del servicio postal dejan marcas visuales y contextuales que aportan al sentido final de la pieza. Es un arte globalizado, mucho antes de la existencia de internet y de las redes sociales.
Reafirmando su accionar en proyectos colectivos, en 1990, Padín integra el Comité Uruguayo de Solidaridad con el Pueblo Panameño, con el que forma parte de la acción Muévete Panamá: la plantación de dos mil banderas panameñas en la Plaza Libertad y la realización de dos murales. Al año siguiente, Padín se suma al grupo Gente en Obra-Artistas por la Paz, con el cual emprende una protesta frente al Ministerio de Relaciones Exteriores del Uruguay con motivo de la Guerra del Golfo. En Juan y María (1988), trabaja con los miembros de un sindicato para reflexionar sobre los uruguayos obligados a emigrar por motivos económicos.
SALA 3
Etcétera. Argentina
Gente armada, 2004 - 2014
Instalación. Serie de 20 figuras en MDF con fotografías intervenidas, medidas variables
11 fotografías de 85 x 18, cinta de plástico, afiches, artículos periodísticos, documentos y “fetiches erroristas”, medidas variables
OPERACIÓN B.A.N.G.Desembarco errorista en la Cumbre de las Américas.
Mar del Plata, 2005. Fotografía,
400 x 590 cm
Error errorista, 2005,
Video, 5’
Cartografía errorista,2009
Video, 4’50’’
200 años de error, 2009
Video, 6’17’’
La epopeya de la soja genocida, 2013
Video, 13’08’’
El Grupo Etcétera se forma a finales de 1997 con artistas provenientes de disciplinas como el teatro, las artes visuales, la poesía y la música. Su objetivo inicial es crear estrategias para interactuar con la vida política y social, llevando el arte a las calles. Nace como respuesta a un momento político crítico, por la necesidad de forjar una identidad generacional y como reacción ante la cultura política de los años 90 en la Argentina.
En 2005, en los días previos a la visita que Bush realizó a la cumbre de las Américas en Mar del Plata, Grupo Etcétera creó la Internacional Errorista, un movimiento que reivindica el error como filosofía de vida. Su primera acción fue el desembarco simbólico en las costas de Mar del Plata, en medio de un enorme dispositivo de seguridad y control que tenía a la ciudad sitiada. En la exhibición, organizan una propuesta site-specific en la que presentan obras como “ejército errorista”. La instalación se despliega con sus características figuras en fibrofácil, agentes participantes de la acción, que se entremezclan con gráfica en la sala y los espectadores en el recorrido.
m.a.m. - mujeres artistas en movimiento. Uruguay
Violencia doméstica, 2003
Fotografía, 80 x 106 cm
Despenalización del Aborto, 2003
Fotografía, 80 x 106 cm
Derechos Laborales de la mujer, 2003
Fotografía, 80 x 106 cm
Ataduras, 2007-08
Fotografía, 80 x 106 cm
Tejido umbilical, 2008
Fotografía, 80 x 106 cm
El camino invisible, 2009
Fotografía, 80 x 106 cm
El colectivo artístico uruguayo se comenzó a gestar en el año 2002 se fue configurando en un accionar de experimentación colectiva, combinado con reclamos de índole feminista.
Sus intervenciones urbanas, performances e instalaciones tratan de la violencia doméstica, la despenalización del aborto, los derechos laborales de la mujer y los vínculos entre la mujer y el arte. En la exhibición se presenta una selección de registros fotográficos de sus performances colectivas en plazas y otros puntos neurálgicos de la ciudad de Montevideo.
El colectivo surgió ante la necesidad de sus integrantes de aproximar al público sus preocupaciones en forma directa, sin ningún tipo de mediación. Esto las lleva a tomar el espacio público a través de intervenciones urbanas, performances e instalaciones para hacer visibles asuntos como la violencia doméstica, la despenalización del aborto, los derechos laborales de la mujer y los vínculos entre éstas con el campo artístico.
Este contacto directo en el espacio urbano les permite interrogar e interpelar la realidad en la que viven desde un trabajo de investigación permanente, transformando sus propios cuerpos en herramienta de comunicación. La irrupción de sus acciones modifica momentáneamente el entorno en el que se presentan. Así, en 2003, realizan sus primeras acciones en la ciudad, Violencia doméstica, realizada en el callejón de la Universidad de la República, en Montevideo, y la Despenalización del aborto, llevada a cabo en la Plaza 1° de Mayo. Entre 2006 y 2009 realizan una serie de intervenciones que se documentan en la exhibición. Para referir a la problemática de género, esta agrupación no recurre a la gráfica sino al trabajo corporal de la performance, a los lenguajes más teatrales, metefóricos y poéticos.
La Perrera. Perú
[email protected],1999
Afiche serigráfico, 86 x 30 cm
Consumidora Consumida, 2003
Afiche en Offset, 80 x 60 cm
Mi cuerpo no es el campo de batalla, 2004
Afiche en Offset, 100 x 70 cm
Ministro cumpla, 2002
Afiche serigráfico, 122 x 170 cm
Somos la excepción a los derechos laborales, 2002
Afiche serigráfico, 86 x 122 cm
Con una actividad llevada adelante entre los años 1999 y 2004, La perrera utiliza los afiches callejeros como una herramienta para provocar a la opinión pública y estimular la discusión. Mediante una intervención clandestina en la ciudad, sus imágenes circulan como parte de la polución visual urbana, con mensajes de protesta y concientización ciudadana. Los afiche en la exhibición presentan casos de denuncia de violencia sexual, reclamos de grupos feministas, y señalamientos sobre derechos humanos, entre otros de los temas más visitados por el grupo.
Su primer trabajo es [email protected], una intervención en denuncia de la violencia sexual, que conmueve las bases de los grupos feministas oficiales así como las del Congreso de la República, el Ministerio Público y el Ministerio de la Mujer y Desarrollo. La radio, la prensa y la televisión reaccionan de inmediato y se encargan de multiplicar los efectos de la campaña. Este trabajo da lugar a nuevas propuestas en alianza con grupos de derechos humanos, ecologistas y feministas.
En acciones posteriores insisten en la puesta en evidencia de la discriminación a las mujeres, pero abordan también la delicada situación política del Perú en los años 90. Colaboran también con organizaciones no gubernamentales y con sindicatos, con el fin de ampliar el espectro de sus reflexiones sociales y políticas.
Mujeres Creando. Bolivia
El eterno kamasutra histórico del patriarcado, 2014
Grafiti e ilustración con esmalte sintético, medidas variables
Para la exhibición, las artistas diseñaron una intervención site-specific que cuenta con frases e ilustraciones de sus reclamos históricos sobre la educación sexual en Bolivia, y presenta sus “marcas distintivas”: la utilización de un tipo de grafiti callejero en letra cursiva, y frases de denuncia con un original estilo ácido e irónico. La forma caligráfica de los grafitis de Mujeres Creando remite a la primera instancia de la escritura en los cuadernos de caligrafía escolares, etapa en la cual se construye el propio lenguaje y se genera la intuitiva búsqueda de una voz propia. Así en este modo de escritura evocan la intención de remitirnos al yo más íntimo de la mujer y un re-aprendizaje y cuestionamiento de los valores dominantes.
Erika y López. Paraguay
Colonización,
Video monocanal, 1’51’
Cultura Apatukada, 2007
Video monocanal, 3’
Haciendo Mercado, 2007
Video monocanal, 3’20´
Con sus videos y fotografías exploran en los intersticios de los discursos hegemónicos y de los medios masivos de comunicación en el tercer mundo. Participan de la exposición con el registro audiovisual de tres de sus acciones.
Los videos de Erika y Javier ponen de manifiesto las fricciones entre la contundente herencia indígena del Paraguay y la realidad de un país que se transforma al ritmo de las exigencias de la economía transnacional. Los desfasajes entre las formas de vida arraigadas en la geografía local, y las acciones de una política en sintonía con los mercados globales, encuentran en estos videos una expresión cabal, a través de situaciones que oscilan entre la denuncia y la ironía.
En The Colonial Reality is the Only Reality We Have (2007), un chamán de la etnia ava-guaraní protesta contra Occidente. Los hechos ocurren durante la ocupación que varias etnias llevan adelante en Plaza Uruguaya, en el centro de la ciudad de Asunción, debido a la expropiación de sus tierras por parte del gobierno. Cultura Apatukada (2007) registra la manifestación de una bailarina frente al Museo Nacional de Bellas Artes de esa ciudad.
Una de las más emblemáticas es Haciendo Mercado que problematiza la identidad y la persistencia del colonialismo a través de las ideas y las palabras. La obra consisten en presentar el clásico manual de marketing de Philip Kotler, un texto emblemático de la cultura contemporánea del capitalismo europeo y norteamericano, pero leída en guaraní. El registro demuestra la gran cantidad de palabras propias léxico comercial – como empresa, mercado, producto – que no tiene equivalencia semántica en un idioma nativo latinoamericano. El mercado es el eje de la organización social y económica de las comunidades indígenas contemporáneas. Haciendo mercado señala la dislocación entre esta práctica de la subsistencia cotidiana y el marketing entendido como estrategia para la acumulación de capital. Vida y especulación se enfrentan aquí como lenguajes irreconciliables.
ESCALERA
m.a.m. mujeres artistas en movimiento. Uruguay
Despenalización del Aborto, 2003
Fotografía, 245 x 400
Costuras Urbanas. Argentina
Costuras Urbanas. Argentina
Privatizado, 1997
Fotografía, 245 x 400 cm, en escalera
El colectivo cordobés (1997-2000) tuvo una actuación destacada señalando las intervenciones de los poderes económicos y políticos sobre los ámbitos públicos en los años previos a la crisis de diciembre de 2001. Su trabajo apeló a la conciencia ciudadana, al ejercicio y reclamo de los derechos comunes, y a una reflexión sobre las transformaciones de los espacios cotidianos. En Privatizado, once personas portan en sus espaldas las letras de la palabra que da título a la acción. Con ellas recorren la ciudad de Córdoba marcando los lugares expropiados al patrimonio público, sitios de tránsito habitual y de servicios comunitarios que, al dejar de pertenecer a los ciudadanos, encarnan inadvertidos espacios de poder. Frente a diversos edificios públicos, calles e instituciones de la ciudad se unen, al sonar de un redoblante, figurando un gran cartel humano en el que se lee dicha palabra. Como un gran sello, que deja su estampa frente a edificios, instituciones y calles “públicas”, la columna se detiene en los sitios preestablecidos. Las integrantes del cartel se colocaban una media negra femenina sobre el rostro, aludiendo al despojo y prácticas delictivas, y mantenían la palabra formada durante 1 minuto en el cual se creaba un halo de tensión entre el público y la obra.
SALA 4
Cuadernos de Movilización. Chile
Instalación gráfica, 2014
Afiches serigráficos, cuadernillos, mapa urbano, folletos e impresiones, medidas variables
En el contexto de las movilizaciones estudiantiles producidas en Chile a favor de la educación pública durante el año 2011, surge la plataforma colaborativa Cuadernos de Movilización con una serie de publicaciones experimentales y acciones gráficas y artísticas que utilizan la serigrafía sobre papel para desplegar sus mensajes en distintas escalas y contextos. Sus intervenciones corresponden a un proyecto de contra-información, en la medida que formulan un marco de lectura para comprender las estrategias performáticas que caracterizaron al movimiento estudiantil, a la vez que difunden una serie de figuras y relatos con el fin de impulsar una crítica al modelo político chileno. La obra que despliegan en la exhibición, Cartografía de las Movilizaciones Estudiantiles (2011-2013), recopila las estrategias de intervención en el espacio público más representativas del fenómeno de las movilizaciones estudiantiles en Chile.
Costuras Urbanas. Argentina
Voto ilustrado
Fotografías, 50 x 70 cm., c/u.
Frente 3 de Fevereiro. Brasil
Arquitectura de la exclusión, 2010
Video, 15´34´
Zumbi Somos Nós- O Documentário
(Zumbí somos nosotros – El Documental)
Video, 7´
Zumbi Somos Nós
(Zumbí somos nosotros)
Fotografía, 400 x 200 cm
El tres de febrero de 2004, el asesinato de Flávio Sant’Ana, un joven odontólogo negro que es confundido con un ladrón por la policía militar, motiva la formación del grupo interdisciplinario que investiga y trabaja artísticamente sobre el racismo en la sociedad brasileña. En sus embanderamientos en grandes espacios públicos, o en acciones dentro de evento masivos en las que introducen elementos lúdicos como grandes inflables para llamar la atención del público, persiguen la concientización de la sociedad de forma poética. El frente tuvo su máxima exposición cuando decidió iniciar un novedoso trabajo sobre racismo en el fútbol y llevó su mensaje a estadios luego de un incidente en el cual un jugador de un argentino argentino (Desábato, jugando para Quilmes en 2005) llamó a un jugador brasileño (Grafite, de San Pablo) “negro de mierda”. El Frente organizó varias jornadas de discusión y se propuso ocupar un espacio estratégico en los estadios a través de enormes banderas con consignas que buscaban introducir un problema sistemáticamente negado por la sociedad brasilera. La primera bandera decía “Brasil Negro Saludos”. La segunda decía “¿Dónde están los negros?”. Y la tercera decía “Zumbi somos nosotros”. Zumbi hace referencia a la historia del quilombo de Palmares, una comunidad autosuficiente de esclavos liberados reconstituida según patrones africanos, con una población que llegó a ser de 20.000 almas y que luchó por mantener su independencia frente a los ataques de las potencias coloniales hasta la captura y ejecución de Zumbi, su jefe-guerrero, en 1695.
Escombros. Argentina
Crimen seriado, 1995
Fotografía, 200 x 500 cm
Segundo Manifiesto / La Estética de la Solidaridad, 1995
Selección de fragmentos. Ploteo.
Perro NN, 1994
Fotografía, 116 x 83 cm
Limpieza de un basural, 1995
Fotografía, 116 x 83 cm
Escombrosnace en 1988, en plena hiperinflación. Los artistas fundadores se preguntan ¿qué va a quedar del país?. La respuesta es: "escombros". Sus integrantes provienen de diversas disciplinas: plástica, periodismo, diseño, arquitectura. El conjunto de obras que se exhiben se centra en una visión del artista como servidor social. Limpieza de un basural y,basados en la consigna “Toda forma de vida tiene derechos”, realizan la acción solidaria Perro N. N., el entierro de un perro abandonado muerto en la ruta 11. Crimen seriado (1995) es una acción de concientización social que consistió en colocar vendas a más de 700 árboles del bosque de la Plata junto a estudiantes, ecologistas, ciudadanos y los artistas.
OPAVIVARÁ! Brasil
Transporte coletivo, 2010
(Transporte colectivo)
Video 10
Cangaço, 2014
(“Pareazo”)
Serigrafía sobre 5 pareos de Viscosa de algodón, 170 x 120 cm., c/u
Espreguiçadeira multi, 2010
(Reposera “multi”)
Aluminio aeronáutico, plástico y nylon, 90 x 140 x 110 cm
Opavivará se formó en Río de Janeiro en 2005. Con sus acciones “interactivas-imperativas” proponen quebrar las estructuras de poder existentes tanto en la sociedad como en el campo artístico. Y en esa búsqueda, modifican las funciones y relaciones de los participantes para crear un espacio experimental basado en la acción poética. Pronunciados contra la corrupción, los aumentos de los servicios públicos e impuestos por los gastos escandalosos para la realización del Mundial de fútbol y los futuros juegos olímpicos, la agrupación realiza una serie de acciones de protesta, cargadas de humor e ironía. En la acción Cangaço (Pareazo), pareos de playa con consignas de protesta coloreadas fueron repartidos masivamente en marchas en las playas de Ipanema; y con sus objetos Espriguiçadeira multi, silla plegadiza de playa que altera el uso individual por el colectivo, estimulan a la sociabilización. Otro ejemplo de sus prácticas puede verse en el video documental de Transporte colectivo, una acción que consistió en crear tres líneas de diez triciclos cada una que, con su propio sistema de recorridos, paradas y señalización, compitieron durante un día con los medios de transporte tradicionales como modo de transporte alternativo para trasladarse por la ciudad alterada por las reformas realizadas por el mundial y los próximos juegos olímpicos.
28º Bienal de Sao Paulo, 2008
Videos tomados de la web, 5`
Edición de registros tomados de la web sobre la irrupción de estudiantes de arte y “pichadores” (grafiteros urbanos) en el pabellón de la 28° Bienal de Sao Paulo, conocida como “la bienal del vació”.
Grupos participantes
ARGENTINA Grupo Escombros / Grupo Costuras Urbanas / Internacional Errorista (ex Grupo Etcétera) / Colectivo Viva Laura Pérez / Colectivo Mujeres Públicas / Colectivo Iconoclasistas
BOLIVIA Mujeres Creando
BRASIL Frente 3 de Fevereiro / Opavivara / Contra File
CHILE Cuadernos de Movilización
PARAGUAY Javier López & Erika Meza
PERÚ Colectivo Sociedad Civil / La Perrera
URUGUAY Clemente Padín / Grupo MAM