Sarmiento y el Río Paraná. Provincia de Santa Fe.
[mapa]
Mar a Dom de 15 a 20 hs.
Muestra colectiva
Del 30 de Marzo al 27 de Marzo de 2012 - Inaugura: 20hs - Entrada: libre y gratuita
Muestra ganadora de la convocatoria de galerías 2011 del Centro Cultural Parque de España.
os artistas que integran esta muestra, lejos de constituirse como grupo de manifiesto, han aceptado encuadrarse al amparo del carácter impuro de la propuesta, entendiéndose “impuro” más como un programa que como una cualidad.
¿En qué residiría esta impureza? Podría pensarse que en esta instancia los cuatro enrarecen deliberadamente los componentes más o menos determinantes de sus poéticas y estilos, para embarcarse en una experiencia de transmutación que quiere encontrar en el negro y el blanco excluyentes algo de las etapas de negritud y blancura que atravesaban los alquimistas en pos de la materia perfecta.
De allí que el modo de trabajo de los artistas de esta muestra esté fuertemente marcado por un permanente movimiento de ajuste y desajuste, que ha hecho de la abstracción - aún en épocas de categorías devaluadas o colapsadas- un lenguaje de rasgos puros, los cuales, no obstante, y quizás como consecuencia de la particular coyuntura presente que exhiben las artes visuales, ofrecen diversos flancos a las más variadas hipótesis y formas de contagio, de perturbación y de contaminación estilística.
Los cuatro artistas que integran esta coincidencia-provisoria, lo menos parecido a un grupo de manifiesto- se concentran en enrarecer loscomponentes más o menos determinantes de sus poéticas y estilos, para embarcarse en una experienciade transmutación que quiere encontrar en el negro y
blanco excluyentes algo de las etapas de negritud yblancura que atravesaban los alquimistas en pos de la materia perfecta.
Recrean y replican las “maneras deser” de la abstracción, esa categoría muchas veces omnipresente incluso allí donde se la presume ausente,buscando en la heterogeneidad de los recursos, y afirmados en una especie de iconoclasta incomodidadfrente a la inevitable influencia de la tradición geométrica, lo que quizás sea una nueva esencia, otraclase de iluminación —bifronte, entre el abandono hedonista y el recato puritano— en un campo de acciónsuperpoblado. Inventan —hay quien preferiría decir “descubren”— y despliegan arbitrarios ingresos de otrasresonancias, en las que se cuelan el paisajismo, la ornamentación y la gráfica, por citar sólo algunosejemplos, y tensan elegantemente la cuerda del equilibrio, la distorsión, el contrapunto y la ruptura, conlímites y consignas sumamente estrictos, y a la vez muy productivamente laxos.
Eduardo Stupía, Curador